Texcoco. 11/11/2017

Investigadores y profesores de la Universidad Autónoma Chapingo alertaron que no sólo las etnias y sus idiomas están en riesgo de desaparecer, sino también el maíz, fríjol, nopal, maguey y los chiles ante los más de 5 mil alimentos industrializados que constituyen ahora la dieta de los mexicanos, principalmente en ciudades urbanas.

Encabezados por el Subdirector de Extensión y Servicio de la UACh, Pedro Ponce Javana los investigadores Germán Martínez Saldaña, Humberto Castro, Rafael Sánchez Bravo y Gerardo Noriega Altamirano, advirtieron que el uso intensivo de agroquímicos afectó ya los suelos agrícolas, ya no se consumen tortillas nixtamalizadas ahora son con harina de maíz transgénico, el consumo de fríjol se redujo 50% y ya hasta los chiles provienen de China.

También enfatizaron que mientras los Estados Unidos y China buscan patentar cultivos como nopal, chiles, pitaya, calabaza entre otros cultivos originarios de nuestro país, el Gobierno mexicano se ha quedado con los brazos cruzados.

Los especialistas, ante la presencia de representantes de 15 etnias en el Tercer Día del Foro Campesino donde se llevó a cabo el Encuentro Nacional Indígena, destacaron que viene otra reforma que afectará aún más que la Educativa o la Energética, se trata de la Ley General de Aguas.

Con ella se pretende no sólo privatizar el vital líquido sino que la población pague tarifas aún más altas por el consumo de agua.

Hicieron ver que la reducción del presupuesto a la CDI y la falta de una Política Pública que atienda las necesidades de los grupos indígenas, propicia la migración no sólo de adultos sino también de jóvenes que abandonan sus comunidades y no trabajan la tierra.